Tuesday, February 14, 2012





EL AMOR DE DIOS

SU AMOR EN NOSOTROS Y DESDE NOSOTROS

La mayor historia de amor que jamás se ha escrito y la mas apasionante es la que encontramos en la Biblia, la historia de amor entre Dios y Su
esposa, nuestra alma.
Pero el hombre que no ha nacido de nuevo, de lo alto, es decir del Espíritu, no comprende el amor de Dios. Por ello nuestro propósito ha de ser capacitarnos para que podamos amar con amor de Dios, haciendo uso de las herramientas que Dios nos da en Su Palabra, para que amemos con amor del Espíritu, tanto a los demás como a nuestro esposo espiritual, el Señor.

DIFERENCIA ENTRE EL AMOR DE DIOS Y EL AMOR DEL HOMBRE
La diferencia básica entre el amor de Dios y el del hombre es que Dios ama a los enemigos, la humanidad entera, y no espera la recompensa, es decir no necesita ser amado antes, sino que ama por naturaleza, porque el poder de Su amor es mayor que todo sentimiento que conocemos, y Su benignidad nos guía al arrepentimiento. Dios sabe cual es el resultado del amor por los enemigos, lo ha visto en la Cruz, El sabe el resultado en nuestras almas para la eternidad y le ha merecido y le merece la pena la gran batalla por nosotros, por sus hijos. Un buen padre lucha por sus hijos en el mundo, ¿cómo no lucharía nuestro Padre por nosotros para la eternidad?
El amor de Dios es tan fuerte hacia nosotros que ha dado a Su Hijo Unigénito entregándole en la Cruz para morir en nuestro lugar, por nuestro pecado, o error, debido a nuestra desobediencia a Dios, esto es que queremos que Dios sea como cada uno de nosotros lo concibe en lugar de hacer Su Palabra: ...Y el mundo pasa, y sus deseos; pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre. 1Juan 2:17. Esa voluntad es que recibamos al Hijo de Dios como nuestro Salvador, porque Él es el que bautiza con el Espíritu Santo. Esto para los que le hemos oído estando en este cuerpo, pero también se encontrarán con Él y Le oirán tras la resurrección los que tuvieron y tienen un corazón volcado hacia Dios pero no conocieron el Evangelio.
El amor del hombre sin embargo está enfocado básicamente en dos cosas, primero en sus instintos animales, incluida la maternidad, y segundo, el amor del hombre natural le guía a buscar el disfrute egoísta de lo que tiene a su alcance, sin mirar al prójimo. El hombre por lo tanto ama el dinero, el poder, el éxito ante los demás, busca ser reconocido, ser el líder, ganar en la competición a base de humillar y batir a su prójimo, y para ello mata y está matando diariamente, como vemos en las noticias cada día. El amor del hombre solo piensa en él mismo, es enemigo de Dios, es del diablo, ni siquiera mira a su Creador.
El amor del hombre se diferencia poco del amor animal, que es por instinto de supervivencia meramente y como mucho de su propio clan, a veces ni eso, Caín y Abel. Si tuviéramos que hacer un resumen de la humanidad que presentarle a Dios y ver desde fuera el resultado del mundo del hombre, ¿Cómo explicaríamos las atrocidades cometidas, el hambre, las guerras, los gobiernos buscando solo el dinero y el poder? No podemos decir que el hombre tenga amor, sino afán por dominar, no tiene amor de Dios.

EL AMOR DE DIOS HACIA NOSOTROS Y DESDE NOSOTROS
Debemos entender estos dos enfoques de este amor:
Primero, el amor de Dios en Su obra eterna en nosotros, y el amor de Dios cada día en nuestras vidas.
Segundo, nuestro amor hacia nuestro prójimo en cuanto a la eternidad y nuestro amor a nuestro prójimo diariamente. ...amad a vuestros enemigos..., ...porque si solo amáis a los que os aman, que mérito tenéis...Lucas 6:32.

HACIA NOSOTROS
Para el primer enfoque sobre el amor de Dios hacia nosotros veremos el siguiente:
TEXTO CLAVE: ...16Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna. 17Porque no envió Dios a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él. Juan 3.
Además de lo que ha hecho por nosotros, Dios nos ama de tal manera que si andamos con Él en nuestro caminar diario, en nuestras vidas, si le preguntamos a Él en oración, no dejará de enseñarnos en Su Palabra, de avisarnos, de guiarnos y de darnos señales o sueños para que no erremos en todo lo que emprendamos. Esa compañía Suya es la que nos muestra cada día el amor que nos tiene, y esto lo experimenta cada uno en su intimidad.
Las cualidades del amor de Dios son infinitas, pero podríamos vislumbrar que el amor de Dios procede de la esencia eterna y espiritual de la naturaleza divina; esta le confiere unas cualidades que por naturaleza no sentimos, pero que podemos comenzar a experimentar por el acercamiento de Dios a nosotros.
Al mismo tiempo, el amor de Dios ve mas allá de los límites de nuestro corazón, ve el resultado de Su obra en la dimensión eterna y es paciente, no se queda en el enojo, ni en la ira o en la venganza. En definitiva tiene la mira puesta en lo espiritual.
Por ello Jesucristo nos libra, además de la muerte física en la resurrección, de la verdadera muerte, la muerte espiritual en la relación con Dios, si creemos en Él ...18El que en él cree, no es condenado; pero el que no cree, ya ha sido condenado, porque no ha creído en el nombre del unigénito Hijo de Dios. 19Y esta es la condenación: que la luz vino al mundo, y los hombres amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas. Juan 3.
Toda esa culpa de enemistad de la humanidad de todo tiempo, es la que por amor a nosotros Jesucristo ha bebido en aquella copa que el Padre le dio en el huerto de Getsemaní, y pedía al Padre siendo el Hijo: ...Padre mío, si no puede pasar de mi esta copa sin que yo la beba, hágase tu voluntad. Mateo 26:42, y un ángel vino a consolarle, Lucas 22:43. Ese ángel bien pudo ser el enviado que llevaba el amor de cada uno de nosotros hacia Él, de cada uno de los que le hemos recibido, para que viese un atisbo del resultado de la obra que iba a hacer para la eternidad dentro de nuestras almas.



DESDE NOSOTROS
TEXTO CLAVE: ...En esto hemos conocido el amor, en que él puso su vida por nosotros; también nosotros debemos poner nuestras vidas por los hermanos. 1Juan 3:16. Jesucristo es nuestro hermano.
En este texto se halla la respuesta a la pregunta que la humanidad ha buscado desde su existencia y que aún hoy busca: ¿Que es el amor? El amor es que Dios ha venido en la carne de Jesucristo, para dar Su vida por nosotros, porque nos ama, para salvarnos y darnos vida eterna en Su Reino de bendición. Y yo le hago al lector otra pregunta: ¿Recibirá Ud. el amor de Dios, Le creerá?
Reciba a Jesucristo hoy si aún no Le ha recibido.
Y además de amar a Dios en Jesucristo, ¿Cómo se manifiesta el amor de Dios hacia nuestro prójimo? Veamos la respuesta otra vez en 1Juan 3: ...también nosotros debemos poner nuestras vidas por los hermanos. 17Pero el que tiene bienes de este mundo y ve a su hermano tener necesidad, y cierra contra él su corazón, ¿cómo mora el amor de Dios en él? 18Hijitos míos, no amemos de palabra ni de lengua, sino de hecho y en verdad.
Es decir, que nuestras vidas han de estar dispuestas para llevar la carga espiritual de nuestros hermanos, para sobrellevarlas y aliviarlas y compartirlas, y esto se hace por medio de oración, en petición a Dios en nuestro sacerdocio pero también físicamente en las necesidades de la vida de cada día, como en la parábola del buen samaritano, y en la amistad espiritual con afecto fraternal.
Dos formas de obrar por los hermanos: una es la ayuda material, las buenas obras, pero la mayor es semejante a lo que Dios hace por nosotros, poner nuestras vidas por los hermanos. En el texto Griego la palabra usada para vidas es "psiche", mente y alma; poner nuestras almas en los sentimientos y nuestras mentes en la oración por los hermanos nos lleva de nuevo al sacerdocio, donde una vida se ofrece en lugar de otra.
Dentro de nuestro sacerdocio de llevar nuestra propia cruz y las cargas en el yugo junto a Cristo, al encontrar la palabra mente, nos damos cuenta de que implica la oración. Al orar por los demás, uno se niega a si mismo y dedica su mente a pedir por su prójimo, está poniendo su mente al servicio de Dios, de los hermanos y del prójimo, está poniendo su vida también.
Ahora bien, ¿cómo se pone la vida o alma por los hermanos?.Vea el estudio
Sacerdocio para encontrar la respuesta. NOTA: La traducción de vida en lugar de alma es mas completa espiritualmente, ya que implica todo nuestro ser, y eso es lo que Jesucristo hizo, poner su vida física en cuanto a la sangre, su vida afectiva y emocional en cuanto al alma, su vida psíquica en cuanto a su mente en la oración, porque oró por nosotros, se angustió, sufrió en su corazón, en sus sentimientos, llevó la pena nuestra, poniendo sobre todo Su vida espiritual, porque siendo el Espíritu Santo en la tierra, no escatimó morir y entregarse al Padre: ...en tus manos encomiendo mi espíritu... Lucas 23:46 y sabemos que Espíritu tenía. Por último su vida física, la del cuerpo.

LO QUE PRODUCE EL AMOR DE DIOS EN EL HOMBRE
Una vez que hemos recibido a Dios, y conocemos bien a Jesucristo, nuestro corazón se vuelca hacia nuestro prójimo y hacia nuestros hermanos.
Y el principal mandamiento "ama a Dios sobre todas las cosas y a tu prójimo como a ti mismo", que nos recuerda Jesucristo, es lo mismo que la conclusión sobre cuál es el fin de la Ley de Dios, por ello concuerda el mensaje y vemos a continuación cual es la ley de Cristo: ...sobrellevad los unos las cargas de los otros y cumplid así la ley de Cristo. Gálatas 6:2.
Por lo tanto resumimos que tenemos dos maneras de amar al prójimo como Dios ama: una orar por nuestros hermanos y por los enemigos del Evangelio, y otra las buenas obras, pero ...Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos... Juan 15:13.
Hacia nuestro prójimo en cuanto a que por amor de Dios hacia ellos les anunciaremos la buena noticia del Evangelio, sabiendo que el mundo nos aborrece, como aborreció a Cristo crucificándole. Por ello vemos que la evangelización es por amor a nuestro prójimo, además de la ayuda física que podamos aportar a los que necesitan y todo esto en el nombre de Jesucristo.
Hacia nuestros hermanos porque vemos en ellos que no hay temor porque hay amor, "...en el amor no hay temor..." 1Juan 4:18. Recibimos amor de Dios de personas que a veces ni conocemos, pero que al ser hermanos, hijos del mismo Padre espiritual, el amor entre los hermanos es alimentado por el Espíritu Santo.
A veces hay que esforzarse, ya que por la carnalidad de cada uno hay personas que al ser de diferente etnia, edad, sexo o clase social pueden tener mayor o menor dificultad para amar a sus hermanos, pero esto es solo cuestión de crecimiento espiritual. ...Nosotros sabemos que hemos pasado de muerte a vida, en que amamos a los hermanos. El que no ama a su hermano permanece en muerte...1Juan 3:14 ...si os amarais los unos a los otros, todos conocerán que sois mis discípulos... Juan 13:35.

La última parte de este estudio está dedicada a nuestro amado Señor.
COMO MOSTRAR A DIOS NUESTRO AMOR DE DIOS
Lo primero que hemos de demostrarle al Señor es que aceptando el Evangelio, recibiendo a Su Hijo Jesucristo, aceptando Su obra en la Cruz para perdón de nuestros pecados y para resurrección, hemos llegado a recibir un cambio de mente "arrepentimiento", naciendo de nuevo y pidiéndole el Espíritu Santo con el cual nos bautiza Jesucristo.
Lo segundo es estudiar la Biblia, con el fin de conocerle bien a Él, y para conocer al ser humano y poder amarle con sus errores de manera que nos conozcamos a nosotros mismos. Que nos capacite para predicar el Evangelio, convirtiéndonos en discípulos, no en meros creyentes, cumpliendo sus mandamientos.
...Como el Padre me ha amado, así también yo os he amado; permaneced en mi amor. 10Si guardáis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor; así como yo he guardado los mandamientos de mi Padre, y permanezco en su amor. Juan 15:9.
Finalmente poniendo nuestras vidas por Jesucristo al llevar Su yugo sobre nosotros y compartir la carga diaria de nacimiento y mantenimiento de los hijos de Dios en el mundo, hasta Su venida. Nuestro sacerdocio y nuestro calor y amor como hizo Abisag, la
sunamita sirviendo a su señor el rey David en su ancianidad.
Pero hay dos cosas mas con las que mostrarle a Dios nuestro amor de Dios:
La primera es que el Señor, estando aún en la tierra pidió a sus discípulos que en Su memoria partieran el pan y tomaran el vino; la Santa Cena. En ella se anuncian a los cielos, a la dimensión celestial donde está el Señor, los ángeles y potestades, que Jesucristo ha sido aceptado por nosotros, que damos gracias a Dios por tener ese pan que es Cristo, y que al comerlo, comemos Su esencia y nos reconocemos parte de Su cuerpo, y ese vino que representa Su sangre, la cual nos ha limpiado de nuestra esencia enemiga de Dios, del pecado o error, nuestra vestidura delante del trono de la Gloria, por la cual tenemos entrada en el reino eterno de Jesucristo.
Tomen la Santa Cena, queridos hermanos, mejor con hermanos en intimidad, a los que conocen bien, no en grandes congregaciones. Jesucristo lo hizo con los 11 discípulos. Háganlo a menudo, y si no tienen a ningún hermano para hacerlo, tómenla solos en alguna ocasión de necesidad, no pierdan el vínculo con Jesucristo, muéstrenle su amor al Señor.
Y la segunda es la alabanza, porque en ella derramamos nuestro corazón delante de Dios, y Le demostramos nuestra alegría y nuestro amor por haberle conocido, compartir con Él nuestras vidas y ser librados por Él del mal, siendo nuestro Salvador y protector. Para terminar con la alabanza lea los Salmos 33 y 34 en su Biblia. ...Cantadle cántico nuevo... Salmo 33:3. Apocalipsis 14:3 y 14:7, Apocalipsis 15:3 y 4.

TEXTOS BÍBLICOS DESTACADOS
SALMO 91
14 Por cuanto en mí ha puesto su amor, yo también lo libraré; Le pondré en alto, por cuanto ha conocido mi nombre.
PROVERBIO 10
12El odio despierta rencillas; Pero el amor cubrirá todas las faltas.
JEREMÍAS 31
3Yahweh se manifestó a mí hace ya mucho tiempo, diciendo: Con amor eterno te he amado; por tanto, te prolongué mi misericordia.
MATEO 24
12...y por haberse multiplicado la maldad, el amor de muchos se enfriará. 13Mas el que persevere hasta el fin, éste será salvo.
JUAN 15
12Este es mi mandamiento: Que os améis unos a otros, como yo os he amado. 13Nadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos. 14Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo os mando. 15Ya no os llamaré siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor; pero os he llamado amigos, porque todas las cosas que oí de mi Padre, os las he dado a conocer. 16No me elegisteis vosotros a mí, sino que yo os elegí a vosotros, y os he puesto para que vayáis y llevéis fruto, y vuestro fruto permanezca; para que todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre, él os lo dé. 17Esto os mando: Que os améis unos a otros.
JUAN 17
26Y les he dado a conocer tu nombre, y lo daré a conocer aún, para que el amor con que me has amado, esté en ellos, y yo en ellos.
ROMANOS 8
35¿Quién nos separará del amor de Cristo? ¿Tribulación, o angustia, o persecución, o hambre, o desnudez, o peligro, o espada? 36Como está escrito: Por causa de ti somos muertos todo el tiempo; Somos contados como ovejas de matadero. 37Antes, en todas estas cosas somos más que vencedores por medio de aquel que nos amó. 38Por lo cual estoy seguro de que ni la muerte, ni la vida, ni ángeles, ni principados, ni potestades, ni lo presente, ni lo por venir, 39ni lo alto, ni lo profundo, ni ninguna otra cosa creada nos podrá separar del amor de Dios, que es en Cristo Jesús Señor nuestro.
1CORINTIOS 13
1Si yo hablase lenguas humanas y angélicas, y no tengo amor, vengo a ser como metal que resuena, o címbalo que retiñe. 2Y si tuviese profecía, y entendiese todos los misterios y toda ciencia, y si tuviese toda la fe, de tal manera que trasladase los montes, y no tengo amor, nada soy. 3Y si repartiese todos mis bienes para dar de comer a los pobres, y si entregase mi cuerpo para ser quemado, y no tengo amor, de nada me sirve. 4El amor es sufrido, es benigno; el amor no tiene envidia, el amor no es jactancioso, no se envanece; 5no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor; 6no se goza de la injusticia, mas se goza de la verdad. 7Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. 8El amor nunca deja de ser; pero las profecías se acabarán, y cesarán las lenguas, y la ciencia acabará... ...13Y ahora permanecen la fe, la esperanza y el amor, estos tres; pero el mayor de ellos es el amor.
EFESIOS 2
4Pero Dios, que es rico en misericordia, por su gran amor con que nos amó, 5aun estando nosotros muertos en pecados, nos dio vida juntamente con Cristo (por gracia sois salvos), 6y juntamente con él nos resucitó, y asimismo nos hizo sentar en los lugares celestiales con Cristo Jesús, 7para mostrar en los siglos venideros las abundantes riquezas de su gracia en su bondad para con nosotros en Cristo Jesús. 8Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios; 9no por obras, para que nadie se gloríe. 10Porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviésemos en ellas.
EFESIOS 3
19y de conocer el amor de Cristo, que excede a todo conocimiento, para que seáis llenos de toda la plenitud de Dios.EFESIOS 4
2con toda humildad y mansedumbre, soportándoos con paciencia los unos a los otros en amor, 3solícitos en guardar la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz; 4un cuerpo, y un Espíritu, como fuisteis también llamados en una misma esperanza de vuestra vocación; 5un Señor, una fe, un bautismo, 6un Dios y Padre de todos, el cual es sobre todos, y por todos, y en todos... ...15sino que siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo en aquel que es la cabeza, esto es, Cristo, 16de quien todo el cuerpo, bien concertado y unido entre sí por todas las coyunturas que se ayudan mutuamente, según la actividad propia de cada miembro, recibe su crecimiento para ir edificándose en amor.
COLOSENSES 3
14Y sobre todas estas cosas vestíos de amor, que es el vínculo perfecto.
1PEDRO 4
8Y ante todo, tened entre vosotros ferviente amor; porque el amor cubrirá multitud de pecados.
1JUAN 4
7Amados, amémonos unos a otros; porque el amor es de Dios. Todo aquel que ama, es nacido de Dios, y conoce a Dios. 8El que no ama, no ha conocido a Dios; porque Dios es amor. 9En esto se mostró el amor de Dios para con nosotros, en que Dios envió a su Hijo unigénito al mundo, para que vivamos por él. 10En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó a nosotros, y envió a su Hijo en propiciación por nuestros pecados. 11Amados, si Dios nos ha amado así, debemos también nosotros amarnos unos a otros. 12Nadie ha visto jamás a Dios. Si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros, y su amor se ha perfeccionado en nosotros. 13En esto conocemos que permanecemos en él, y él en nosotros, en que nos ha dado de su Espíritu. 14Y nosotros hemos visto y testificamos que el Padre ha enviado al Hijo, el Salvador del mundo. 15Todo aquel que confiese que Jesús es el Hijo de Dios, Dios permanece en él, y él en Dios. 16Y nosotros hemos conocido y creído el amor que Dios tiene para con nosotros. Dios es amor; y el que permanece en amor, permanece en Dios, y Dios en él. 17En esto se ha perfeccionado el amor en nosotros, para que tengamos confianza en el día del juicio; pues como él es, así somos nosotros en este mundo. 18En el amor no hay temor, sino que el perfecto amor echa fuera el temor; porque el temor lleva en sí castigo. De donde el que teme, no ha sido perfeccionado en el amor. 19Nosotros le amamos a él, porque él nos amó primero. 20Si alguno dice: Yo amo a Dios, y aborrece a su hermano, es mentiroso. Pues el que no ama a su hermano a quien ha visto, ¿cómo puede amar a Dios a quien no ha visto? 21Y nosotros tenemos este mandamiento de él: El que ama a Dios, ame también a su hermano. Amén.

Friday, December 28, 2007


“MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE LA ARRACACHA (Arracacia xanthorhiza) Var. Blanca EN CONDICIONES AGROECOLOGICAS DE HUACRACHUCO 2009 - 2010”
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN - HUÁNUCO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
VALVERDE RODRIGUEZ, Segundo Teodolfo.
HUÁNUCO – PERÚ
2010
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
1.- Titulo de la práctica : “MANEJO DEL CULTIVO DE LA ARRACACHA (Arracacia xanthorhiza) Var. Blanca en Condiciones Agroecológicas de Huacrachuco 2009 - 2010”
2.- Lugar de ejecución : Agencia Agraria Marañón
3. Fecha de inicio : 01 de Agosto del 2009
4. Fecha de culminación : 30 de Abril del 2010
5. Asesor : Ing. Víctor CASTRO Y CESPEDES
6. Colaborador : Ing. Ever VALDIVIESO SOTO
7. Ejecutor : Segundo T. VALVERDE RODRIGUEZ

I. INTRODUCCIÓN
América Latina es el continente donde se cultiva la arracacha (Arracacia xanthorrhiza) variedad branca, sobre todo los países como Bolivia, Brasil, Colombia y el Perú (Cajamarca, La Libertad, Ancash, Huánuco, Cerro de Pasco, Junín, Cusco, Ayacucho).
Esta raíz y tuberosa se cultiva principalmente con el fin de cosechar semillas tubérculos en fresco consumiéndose en sancochado y en forma de papilla (Brasil y Bolivia). El contenido proteico es muy mayor al de la papa y un porcentaje de vitaminas altamente elevado incomparable con los demás raíces y tuberosas. Las hojas, constituyen un alimento para el ganado como forraje verde o seco; también sirve para el mejoramiento del suelo.
La Provincia de Marañón, posee alta diversidad genética de cultivos andinos, entre ellos la arracacha, conservada In Situ por campesinos, durante muchos años con sus costumbres y tradiciones quienes poco a poco han dejado de darle importancia, que en la actualidad se ha iniciado darle importancia por el potencial de proteínas, vitaminas y minerales que posee.
La Provincia de marañón presenta condiciones agro ecológicas para la producción de la arracacha, el cual cuenta con un potencial muy elevado de nutrientes y vitaminas requeridas por el organismo y necesarios para la buena nutrición del organismo humano, además de ser
un excelente forraje para el cuy y conejo dando mayor fibra y ganancia de peso en poco tiempo, lo cual contribuirá al mejoramiento de ingresos familiares así a elevar el nivel socioeconómico del productor agropecuario de las zonas alto andinas.
Las raíces de la arracacha constituyen uno de los alimentos nativos más agradables y alimenticios, destacando su almidón, el cual se caracteriza por tener diminutos gránulos, empleados generalmente como un alimento altamente digerible de niños y ancianos. El incremento del uso y procesamiento industrial de la arracacha contrasta con el declinamiento del consumo en nuestro país, donde sólo se consume fresca o mediante algún tipo de procesamiento artesanal.
Las prácticas me permitieron alcanzar los siguientes objetivos.
 Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante la formación profesional en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” Sección Huacrachuco.
 Adquirir experiencias, conocimientos, desarrollar habilidades, destrezas en la conducción y manejo de cultivos nativos andinos como la arracacha, (Arracacia xanthorrhiza).
 Contribuir en la conservación y revaloración de las especies nativas en la localidad de Huacrachuco.

II. REVISION DE LITERATURA
2.1 Origen e Historia
Cárdenas (1), informa que su área original de dispersión son las cordilleras andinas; desde Venezuela a Bolivia, es posible que su domesticación ocurriera en Colombia. Esta zona particular de los andes comprendió los antiguos límites de la cultura inca, sugiriéndose que hayan sido sus pobladores quienes domesticaron por primera vez esta planta, también indica que esta planta es originaria de Jamaica, sin embargo se cree que el área de origen está ubicada en los andes del norte de Sudamérica, porque allí están la mayoría de las especies de este género. El cultivo se ha extendido a las tierras altas de Centroamérica, Antillas, África y Ceilán, como también a la región Subtropical del Brasil.
La arracacha, también ha sido llevada a Europa con éxito de adaptación en algunos casos y en otros un total fracaso. En Colombia las zonas de cultivo estarían entre las áreas dedicadas a la papa y yuca; en Bolivia se observa cultivos de arracacha en Chojlla, Yungas de la Paz, Charazani, Camacho, Lorecaja. Mientras que en el Perú su cultivo está distribuido en los departamentos de Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Ancash, Huanuco, Cerro de Pazco, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Moquegua, Tacna, Cuzco y Puno.

2.2 Nominaciones y clasificación botánica
2.2.1. Nominaciones
Canahua (3) dice que:
• Quechua: laquchu, rakkacha, huiasampilla.
• Aymara: lakachu, lecachu.
• Español: arrecate; zanahoria blanca (Ecuador); arracacha, racacha, virraca (Perú); arracacha, racacha, apio criollo (Venezuela); inglés: racacha, white carrot, peruvian carrot, peruvian parsnip.

2.2.2. Clasificación botánica.
Cárdenas (1), menciona que probablemente la arracacha es la planta más antigua cultivada en América del Sur, fue descrita por Bancroft en 1825 y descrita como una dicotiledónea, que según Jaramillo (1952) y Cronsquist (1968) tiene la siguiente clasificación Botánica.

• División : Angiospermas
• Clase : Dicotiledóneas
• Sub – clase : Archichlamydeae
• Orden : Umbelliflorae
• Familia : Umbelliferae (apiácea)
• Sub –familia : Apiodae
• Tribu : Smirniae
• Género : Arracacia
• Especie : Esculenta (variedad blanca).
Xanthorhiza bancroft (variedad amarilla)

2.3. Germoplasma
Fano, H & Benavides (4) Dice, siendo los andes una de las regiones del mundo con mayor diversidad genética y con el objeto de preservar su variabilidad y mantener el acervo de genes, se han efectuado colecciones en muchos lugares de la zona andina. En el Perú, efectuó una colección en la sierra norte consistente en 110 accesiones que se mantuvieron, evaluaron y caracterizaron en el INIAA – Cajamarca. Sin embargo, para el año 1967, el germoplasma más rico de arracacha de Sudamérica consistía de 50 introducciones procedentes de Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú (Rea, 1984), el cual se mantenía en Cajamarca y que después de más de 20 años alcanza un porcentaje de preservación del 75%, este material fue distribuido a Venezuela, Colombia y Brasil con resultados no muy satisfactorios. Para el año 1984, se mantenían 20 entradas cultivadas de zanahoria blanca en la estación experimental de Santa Catalina- Ecuador, conservadas en forma natural en un silo ventilado las cuales se continúan evaluando (Castillo, Nieto y Peralta, 1984). En lo que se refiere a conservación in situ, (Rea, 1984) encontró un ejemplar con 8 años de conservación en planta, sin que haya sido
removido del sitio, observando que la corona y los colinos se encontraban en buen estado; en cambio las raíces viejas podridas, pero aún emitían raíces nuevas, lo cual da una gran posibilidad de conservar colecciones vivas in situ por tiempo prolongado.
Para la arracacha en el Perú, Arbizu y Robles (1986), indican que existen dos centros definidos de diversidad genética: la sierra norte y la sierra sur oriental del Perú, en las cuales se puede encontrar amplia variabilidad para rendimiento, calidad, periodo vegetativo, usos así como en características morfológicas y químicas, habiéndose colectado, mantenido y evaluado 88 entradas en la Universidad Nacional de Cajamarca – Perú, las cuales fueron colectadas de regiones Chala, Quechua y Selva Alta.

2.4. Descripción de la planta.
Canahua (3), dice que la planta es herbácea caulescente ramificada con 0.5 a 1.20 m. De altura, follaje escuamuloso, hojas ampliamente ovaladas de 10 a 15 cm. De largo y ancho. Foliolos ovadolanceolados, acuminados, cuneados o redondeados en la base; peciolos envainados. Inflorescencias con umbelas compuestas, flores púrpuras o grisáceas, pétalos oblongos u ovados. Fruto lanceolado u oblongo. Las semillas vistas en forma transversal son teretiformes.
Es una umbelífera perenne, con cierto parecido al apio, especialmente por sus hojas, que tiene una gran raíz comestible
ramificada en 8 a 10 partes, cada una de las cuales tiene la forma de una zanahoria corta. El peso total de la raíz y sus ramas llega a veces hasta 4 Kg. El color es blanco o amarillo, rara vez púrpura. La altura de la planta es de 60 a 100 cms., las flores son pequeñas, amarillas o purpúreas. El tallo se compone de una cepa llamada “madre” de forma cilíndrica corta de 3 a 10 cm. de largo por 2 a 8 cm. de diámetro, y cubierta por numerosos surcos transversales que forman una superficie rugosa. De la cepa parten ramificaciones cortas o brotes una vez separadas de la cepa, emiten raíces en sus extremidades inferiores y forman una planta nueva, en estructura similar a la cepa. Las hojas son pinnadas, largamente pecioladas y tienen de 3 a 7 foliolos a su vez muy recortados.
El cuerpo de la raíz es recto o encorvado, aplanado a menudo en su parte superior por la presión de otras raíces y terminado en un ápice delgado que emite fibras de escasa longitud. Su superficie casi lisa, está cubierta por una delgada película que presenta cicatrices transversales, como las raíces de la zanahoria. Aunque las raíces más jóvenes tienen una epidermis lisa, las raíces viejas desarrollan unas capas corchosas de color pardo, que dan a las raíces cosechadas una ligera apariencia de yucas.
MUÑOZ. E.H (6) describe, la planta tiene cuatro fragmentos vegetativos o estructuras principales: las raíces de almacenamiento, la cepa, los tallos aéreos y las hojas.
Las raíces de almacenamiento constituyen el principal producto económico de la planta, pues allí se acumula la mayor parte del almidón y los demás nutrientes; regularmente tienen forma cónica, con longitud variable entre 5 y 25 centímetros y hasta 12 centímetros de diámetro, .son de color amarillo, crema o violáceo, pesan entre 100 y 300 gramos, aunque algunas pueden pesar más de un kilogramo. Las raíces de almacenamiento no regeneran brotes por lo cual no se les utiliza como material de propagación.
La cepa o tronco es una estructura cilíndrica gruesa de longitud y diámetro variables, dependiendo de factores genéticos y de manejo del cultivo. Las raíces de almacenamiento se conectan a la base de la cepa a través de cuellos o coronas comprimidas, las cuales se desprenden fácilmente de la cepa en el momento de la cosecha.
Los tallos aéreos o cormelos, comúnmente llamados colinos, son estructuras que se desprenden de la parte superior de la cepa. Son estructuras específicas de la arracacha, los cuales presentan numerosas yemas y sirven como material de propagación. Cada cormelo en su parte apical carga de 3 a 7 hojas pecioladas.
Las hojas consisten en peciolos alargados con láminas bipinadas características de cada variedad, de 30 a 60 centímetros de longitud, de color verde intenso cuando jóvenes y amarillo cuando están maduras.
Las inflorescencias son umbelas compuestas, con flores moradas, un cáliz y una corola de cinco partes. El fruto es bicarpelar con un ovario inferior.
2.5. Variedades, Cultivares y Ecotipos.
Cárdenas (1), en la actualidad se reconocen más de 60 especímenes, distribuidos entre Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, diferenciados principalmente por el color y forma de las ramas y hojas, el color externo de la raíz y su pigmentación interna, que puede ser blanca, amarilla o con pigmentaciones moradas.

Tipos de arracacha (Arracacia xanthorrhiza.) más cultivados en la sub región, así tenemos:
• Amarilla: Esta arracacha produce raíces amarillas de muy buen sabor y el follaje es verde.
• Blanca: Produce raíces blancas y presenta follaje verde.
• Morada: El follaje es de color carmín y las raíces son amarillas.
En general, existen unas nueve diferentes formas hortícolas resultantes de la combinación de color de la raíz y del follaje.

2.6. Cultivo.
Cárdenas (1), reporta que se puede cultivar sola o asociada a maíz, frijol o papa como ocurre en Cajamarca, Perú o dentro de los
camellones de los cafetales en zonas tropicales como ocurre en Centroamérica, pero en la generalidad de los casos se siembra en rotación a papa (Apurímac, Cuzco, Arequipa, Moquegua, Tacna, etc.).
La preparación del suelo debe ser esmerada y cuidadosa aunque en algunos lugares se siembra en zonas de fuertes pendientes, montañosas y generalmente es igual que para maíz o papa o sobre todo cuando va asociada a ellos. Los mejores suelos para el cultivo de la arracacha son los orgánicos de la zona andina de América. La arracacha tiene un sistema de propagación especial, se produce únicamente por medios vegetativos, cortando pedazos grandes del cuello, que contengan yemas. Pedazos de la parte de la raíz o los basales no son aprovechables para la siembra pues dan únicamente raíces finas y no suculentas. Los segmentos no deben ser más de una pulgada de ancho si se quiere obtener buenas raíces tuberosas. Las hojas se podan cuando están crecidas, desde media hasta tres pulgadas de la base.
Según Bancroft, los campesinos para acelerar la producción de raíces, no dejan que la planta florezca, para lo cual destruyen las yemas florales.
La plantación consiste en colocar los colinos preparados y sin ramas en la costilla de los surcos, distanciados a 80 y 60 cms. Entre plantas, esto, cuando el cultivo es único, pero si va asociado, se planta en dos hileras en forma de tres bolillo distanciadas a 1.20 m entre plantas.
Se sabe que la arracacha ha completado su período vegetativo cuando el follaje se vuelve amarillento; esto ocurre a los 10 o 12 meses de sembrada. Mediante un “cateo” es fácil reconocer el grueso de las raíces y eso sería el sistema más práctico. Las plantas se arrancan completamente; se cosechan las raíces y más tarde se sacan de la cepa los hijuelos para la propagación. Se ha determinado que la calidad de las raíces disminuye con la excesiva maduración, ya que las raíces cosechadas después de los 12 meses son fibrosas y aguanosas.
2.8 Valor Nutricional.
2.8.1 Composición Química y Usos
En primer término, se debe mencionar el valor nutricional que le confiere su alto contenido de carotenoides, como fuente de vitamina A, los cuales están especialmente presentes en los cultivares amarillos, los significativos contenidos de ácido ascórbico (vitamina C) y de minerales, especialmente de calcio y fósforo.
En análisis nutricionales realizados a las cepas y a los colinos de la arracacha se encontró que éstos tienen una composición similar a la de las raíces. En la Tabla 2 se presenta la composición química de las raíces de los cultivares de arracacha amarilla, blanca y morada y de las cepas de arracacha amarilla y morada.
Dado su contenido de carbohidratos, de carotenoides y su color, la arracacha amarilla es el cultivar con mayor potencial para
su industrialización en forma de harina integral. La arracacha morada presenta los más altos contenidos de carbohidratos, lo cual favorece su utilización en la elaboración de alimentos calóricos. La arracacha blanca por su parte presenta menores ventajas
a su procesamiento, dado su bajo contenido de materia seca, sin embargo estudios más profundos deben realizarse para determinar el valor nutricional de las diferentes variedades.
 Usos en la alimentación
Las raíces de arracacha son recomendadas en dietas para niños, personas convalecientes, principalmente por su contenido de calcio, fósforo y niacina. Otro factor determinante para ser utilizado en dietas especiales son las características de su almidón, pues contiene alrededor de 23% de gránulos redondos que varían de 5 a 27 μm, haciéndolo altamente digeribles.

2.8 Productividad.
FANO, H. & BENAVIDES, M. (4) informan que, actualmente la arracacha es cultivada a lo largo de la cordillera de Los Andes, desde Venezuela hasta el norte de Chile y noroeste de Argentina. Se puede cultivar desde 200 a 3200 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m), pero se desarrolla mejor entre 1.800 a 2.500 m.s.n.m. Los investigadores del Centro Internacional de la Papa (CIP), calculan que unas 30.000 hectáreas se dedican al cultivo de la arracacha en América del Sur y América Central. Colombia es el primer productor mundial de arracacha, con una producción anual de más de 100.000 toneladas (Ministerio de Agricultura, 2002), el cultivo se encuentra en casi todos los departamentos andinos, concentrándose especialmente en el municipio de Cajamarca, departamento del Tolima. De acuerdo con el Centro de Raíces Tropicales (CERAT, 2000), en Brasil la arracacha, fue introducida hace cerca de 100 años procedente de
Colombia; su cultivo se realiza principalmente en las regiones del sur y del sudeste, en los estados de Minas Gerais, Paraná, Espirito Santo y Santa Catarina, estimándose una superficie cosechada de 12.000 hectáreas y un volumen comercializado de 90.000 toneladas al año. En Venezuela la arracacha se cultiva principalmente en los estados de Mérida, Trujillo y Táchira, la producción se estima en cerca de 23.500 toneladas al año (Ortega-Cartaya et al, 2000). En Ecuador el cultivo se concentra en la región de San José de Minas, ubicada en la provincia de Pichincha (Espinoza, 1999); las estadísticas permiten estimar la producción ecuatoriana entre 12.000 y 24.000 toneladas anuales.

2.7 Requerimientos para el cultivo.
Cárdenas (1) informa lo siguiente:
 Requerimientos de luz solar. –La arracacha requiere durante el proceso de su crecimiento vegetativo días de sol y pocos días para lograr el crecimiento de sus raíces como para la fase de madurez la cual se da en temporadas en el que el clima es cálido y el sol es moderado , pero el rango de variación de las especies es desconocida.
 Precipitación.- Los requerimientos de lluvias están entre 800 y 1.200 milímetros anuales, bien distribuidos, de preferencia con lluvia en el tiempo de la siembra y durante el desarrollo vegetativo del cultivo y seco para la cosecha, para lograr una mayor acumulación de almidón en las raíces.
 Altitud.- La arracacha se cultiva en alturas desde los 600 m hasta los 3200 m sobre el nivel del mar. En Colombia se dice que crece mejor en las alturas, entre los 1800 y 2500 m. En el sur de Brasil entre los 1000 y 2000 m. En Perú su altitud ideal es de 1500 m.
 Bajas temperaturas.- Esta planta requiere de temperaturas entre 14 y 21 °C para efectos de un buen crecimiento; temperaturas menores demoran la maduración, de modo que el cultivo no puede ser cosechado antes del invierno. La planta no tolera las heladas.
 Altas temperaturas.- Parece no poder tolerar períodos muy largos sobre los 25 °C ya que el clima árido es perjudicial para el buen desarrollo vegetativo de la planta.
 Humedad.- La humedad requerida para este cultivo es similar a las del cultivo de la papa, camote, Requiere de suelos profundos, con buen contenido de materia orgánica, fértiles y con buen drenaje, preferiblemente arenosos a franco-arenosos y con pH entre 5 y 7.
Es decir; la demasiada humedad crea un ambiente favorable para el desarrollo de las enfermedades como la pudrición humedad como también, la aparición de babosas y otros patógenos.
 Suelo:
Propiedades físicas del suelo.- Se piensa que los suelos arenosos con 5 o 6 ph son los más apropiados. Estos deben ser
profundos y bien drenados. Se dice que los campos deben ser mejorados con fertilizantes.
De lo contrario, en suelos compactos el manejo es más de cuidado ya que en suelos con diferentes texturas se deben realizar antes de la siembra trabajos con fines de mejora de la aireación y en la porosidad del suelo.
Fertilización.
Leon J (5) recomienda que las dosis de fertilización sean según las exigencias del cultivo pudiendo utilizarse una dosis de 40 de nitrógeno, 240 de fosforo y 160 de potasio así mismo puede utilizarse estiércol a razón de 40 T/Ha
III.- MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 Lugar de ejecución.
La Práctica Pre-profesional, se realizó en un terreno alquilado ubicado en la Gran Vía – Huacrachuco de la Provincia de Marañón, cuya ubicación política y geográfica es la siguiente.
3.1.1 Ubicación política:
Región : Huánuco
Provincia : Marañón
Distrito : Huacrachuco
Lugar : La Gran Vía - Huacrachuco.
3.1.2 Ubicación geográfica.
Latitud Sur : 08° 35’ 11’’
Longitud Oeste : 77° 09’ 09’’
Altitud : 2,936 m.s.n.m.
3.2 Condiciones agroecológicas
3.2.1 Clima.
Según, el sistema de clasificación HOLDRIDGE, de las formaciones vegetales o zonas de vida natural del mundo, la Microcuenca de Huacrachuco, presenta una zona de vida tipo bosque seco Montano Bajo Tropical (bs - MBT). Con un clima Templado - frígido, temperatura promedio de 24°C durante el verano, y de 15ºC en las épocas de invierno,
3.2.2 Suelo.
El suelo es de origen transportado, aluvial con pendiente moderada, posee una capa arable hasta 0.50 m. de profundidad, característica principal para el cultivo.
3.3 Conducción del Cultivo.
3.3.1 Labores Agronómicas
3.3.1.1 Elección del terreno
Se eligió una parcela en la que anteriormente se cultivó arveja, cuyas características son como sigue:
CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO EXPERIMENTAL.
Campo experimental:
Longitud del campo experimental : 22,00 m.
Ancho del campo experimental : 19.00 m.
Área de calles y caminos : 98 m2
Área total del campo experimental (22 m x 19 m) : 418 m2
Área de unidades experimentales sin calles ni caminos : 320 m2
Característica de los bloques:
Número de bloques : 2
Longitud del bloque : 20 m.
Ancho de bloque : 8 m.
Área total del bloque : 160 m2.
Ancho de las calles : 1 m.
Características de los surcos:
Longitud de surcos : 8 m.
Distanciamiento entre surcos : 0. 80 m.
Distanciamiento entre plantas : 0.60m.
3.3.1.2. Datos a registrar.
Altura de plantas a los 23, 90, 200 y 300 días después de la siembra.
Numero de hojas a los 23, 90, 200 y 300 días después de la siembra.
Peso total y promedio de los tubérculos en la cosecha.
Numero de tubérculos por planta.
Limpieza del terreno
Se recogieron restos y rastrojo de la campaña anterior, para ser incorporados y utilizados posteriormente como cobertura de suelo posteriormente al momento de los riegos.
Preparación de terreno
Para realizar esta labor se efectuó el riego de machaco, luego de los 3 días, cuando el suelo estuvo en su capacidad de campo, se procedió a la roturación, mullido, nivelado y surcado manual con la ayuda de un zapapico.
Elección de la semilla
Las semillas para este fin fueron procedentes de la localidad de Huachumay a 15 km de Huacrachuco, habiendo seleccionado, teniendo en cuenta las características morfológicas optimas para su propagación..
3.2.2 Labores culturales
Adquisición de hijuelos.
Se seleccionó 333 unidades de hijuelos de arracacha variedad blanca y morada, cuyas características fueron, largo de los hijuelos 13 cm. Y el radio de la corona fue de 1.5 cm.
Preparación de Hijuelos: Deshidratación: Proceso que dura de 3 a 4 días, mediante el cual se deshidrata y se activa el poder germinativo de los hijuelos. Corte en X: Esta práctica se realiza con la finalidad de que cada parte seccionada formará parte de la raíz (parte comestible) de la planta.
Corte en ”X” de la corona del hijuela de arracacha.
Desinfección de hijuelos: realizado con la finalidad de prevenir la incidencia de los patógenos habiéndose utilizado un producto químico (homai) 20 cc por 15 lt. de agua.
Siembra de hijuelos
Se inició en Julio 2009, disponiendo los hijuelos en los surcos respectivos a un distanciamiento de 0.80m y 0.60m entre plantas dejando enterrado las dos terceras partes de la semilla.
Deshierbo
Se realizo a los 63 días de la siembra y consistió en eliminar las malas hierbas que competían con el cultivo por los nutrientes del suelo, agua y luz; y se aprovechó el momento para realizar el segundo abonamiento, incorporando la dosis de nitrógeno restante (7.6 kg de urea)
Se realizó cuando la planta tiene aproximadamente 10 cm de altura o cuando el cultivo lo necesite, con la finalidad de evitar la competencia con las malezas por los nutrientes del suelo.
Fertilización.
Teniendo en cuenta como marco referencial según CARRASQUILLA. J (3), que recomienda la dosis de 40- 240- 160, se a razón de 2.8 kg de Urea, superfosfato triple de calcio a razón de 16.7 kg y el Cloruro de potasio de 8.5 kg, esta labor agronómica se realizó en su totalidad al momento de la siembra.
Primer aporque
Se realizó esta labor para dar base de sustento a las plantas, dar mejor área radicular que aumente la absorción de elementos nutritivos, con la finalidad de obtener una buena producción, sanidad y cantidad de tubérculos.
Segundo aporque
Se realiza con la finalidad fomentar el desarrollo de las raíces , facilitar el drenaje y la aereación, evitar el verdeo de los tubérculos, evitar que las esporas (hongos) lleguen a las raíces en formación, proteger los tubérculos del ataque de las plagas, conservar la humedad de la zona de la raíz.

Control Fitosanitario:
Se utilizó un producto químico como el Antracol a razón de 20 cc por 20 lt de agua en forma preventiva.

Riegos
Se realizaron frecuentemente de acuerdo a la necesidad de la planta por gravedad, priorizando en las últimas horas de la tarde.
Cosecha
Se realizó en forma manual, utilizando herramientas adecuadas como el pico, cuando las hojas de las plantas se hayan amarillado por completo, la cosecha se realizó a los 10 meses después de la

siembra.
Los primeros indicadores de madurez son el amarillamiento de las hojas axilares y cuando la mayoría de las hojas estén amarillas, se procede a la cosecha, esto ocurre a partir de los 10 meses después de la siembra, la cosecha se realiza con la ayuda de una picota o una barreta (se cosecha parecidamente a la yuca).
Materiales e instrumentos Utilizados.
− Materia orgánica.
− Pico.
− Barreta.
− Cashu.
− Manguera.
− Wincha.
− Semilla de arracacha.
− Cámara fotográfica.
− Libreta de Campo.
− Mochilas.
− Otros.
Post cosecha
Los manejos pos cosecha, es de cuidado, ya que por ser un producto perecible, llega deshidratarse o podrirse por los accidentes que se haya tenido en cosecha, el consumo puede ser minutos después de la cosecha, ya sea en sancochados, en frituras o papillas, tiene un rico sabor y un aroma muy particular.

IV. RESULTADOS
Los resultados obtenidos en la ejecución del presente trabajo fueron los siguientes como se indica en el siguiente cuadro.

DESCRIPCION DEL CUADRO DE RESULTADOS:
1. A los 23 días después de la siembra la altura promedio fue de 6.0 cm y el numero de hojas axilares de las 10 plantas elegidas al azar fue de un total de 43 unidades.
2. A los 90 días después de la siembra el tamaño promedio fue de 40.2 cm y el numero de hojas resulto en total de 158 unidades, alcanzando un promedio por planta de 16 hojas.
3. Habiéndose registrado a los 200 días después de la siembra la altura promedio que alcanzó la planta fue 0.65 m, del mismo modo con respecto al número de hojas se mantuvo en un 158 unidades.
4. La última evaluación se realizó a los 300 días habiéndose registrado la altura de plantas promedio 0.70 m, de igual forma se pudo observar que el numero de hojas se mantuvo en 158 unidades del total de las plantas elegidas al azar, haciendo connotar el cambio de coloración a nivel de todo el follaje.
5. El peso total de los tubérculos de las plantas evaluadas fue de 24.8 kg, mostrándose en promedio de 2.48 kg respectivamente.
6. El número total de tubérculos por las 10 plantas elegidas aleatoriamente fue de 77.

V. CONCLUSIONES
1. Se logró aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante la formación profesional en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional “Hermilio Valdizán” Sección Huacrachuco referente al cultivo de raíces y tuberosas en el manejo agronómico de la arracacha.
2. Se ha adquirido experiencias, mayores conocimientos, desarrollo habilidades y destrezas en la conducción y manejo de cultivos andinos como la arracacha (Arracacia xanthorrhiza).
3. La arracacha variedad blanca, tuvo buen comportamiento de adaptación a las condiciones agroecológicas de Huacrachuco.

VI. RECOMENDACIONES
Se recomienda realizar trabajos de investigación referente a diferentes ecotipos y variedades, así como también niveles de fertilización en el cultivo de Arracacia xanthorriza.
Las institución es involucradas al sector agrario deben implementar proyectos a fin de fomentar la producción en forma tecnificada.
A nivel de la universidad específicamente de la escuela de agronomía debe realizar extensión universitaria a fin de incentivar a los agricultores a asociarse en cadenas productivas para obtener mejores beneficios de sus productos y mejorar su calidad de vida.

VII. BIBLIOGRAFÍA
1. .- Cárdenas. M. 1969. Manual de plantas económicas de Bolivia. Cochabamba. Segunda Edición. Editorial Los Amigos del Libro. La Paz. Bolivia. 51p.
2. .- Franco. S. & Col. 1992. Evaluación de doce ecotipos de arracacha en el valle de Cajamarca. VII Congreso internacional sobre cultivos andinos. La Paz.
3. .- Canahua. A. 1977. Cultivo de la arracacha. I Congreso internacional sobre Cultivos andinos. Ayacucho.
4. .- Fano. H & Benavides, M. 1992. Los cultivos andinos en perspectiva, producción y utilización en el Cuzco. Centro de estudios regionales andinos “Bartolomé de las Casas”. CIP. Lima.
5. .- Leon J. 1964 Plantas alimenticias andinas. Boletín técnico Nº 6. Instituto Interamericano de las ciencias Agrícolas de la Zona Andina. Lima. Perú. 112p.
6. .- MUÑOZ. E.H. El cultivo de la arracacha en la sábana tropical. Colombia. v.24. n.3. p.139-146. 1969.
7. .- CARRASQUILLA. J. de D. Datos para la aclimatación de arracacha en Europa. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas. Físicas y Naturales. Bogotá. v.5. Nº.20. p.470-482. 1944..


El primer amor es verdadero: los demás son para olvidar el primero
El primer amor nunca se olvida, es como una cicatriz que dura toda la vida
A mi corazón le pregunté si puede ser que te olvide y sonriendo me dijo: ¡No sueñes con lo imposible, cariño!
Anoche cuando dormía soñé una gran ilusión: que en esta poesía se unían mi alma y tu corazón